Sabemos que la salud y la alimentación caminan de la mano y son fundamentales para el normal desarrollo y crecimiento en la edad pediátrica y en la adolescencia. Las recomendaciones nutricionales varían según la edad, el momento de su desarrollo, la socialización y las necesidades nutricionales.
Pero… ¿Qué es una alimentación saludable?
Según la FAO – OMS una alimentación saludable es aquella que contiene la energía y todos los nutrientes en cantidad y calidad suficientes para mantener la salud. Los nutrientes esenciales son: proteínas, hidratos de carbono, lípidos, vitaminas, minerales y agua.
Computadoras, tablets, televisión… ¿Cuáles son sus riegos?
La información que se difunde sobre los alimentos puede ser confusa y a veces contradictoria. Por eso, los profesionales de la salud, médicos pediatras y nutricionistas son los encargados de dar a la familia y a los niños, los lineamientos de los nutrientes adecuados.
Paralelamente existe un bombardeo de publicidades en televisión e internet, sobre comidas rápidas, bebidas edulcoradas y bebidas energéticas, snacks, golosinas, etc. Numerosos estudios en Estados Unidos y Europa, demuestran que la fuerza de la publicidad es tal que el 45 % de los niños eligen sus juguetes y golosinas, según los anuncios publicitarios, que reúnen las condiciones idóneas para llamar la atención del niño, por sus imágenes con sonidos y colores atractivos, que son repetidos tantas veces hasta que el mensaje sea aceptado. Esto se agrava y tiene gran influencia de acuerdo a la cantidad de horas que pase el niño frente a la pantalla.
Efectos de los hábitos televisivos y de pantallas en los niños
- Mayor cantidad de horas frente a una pantalla reduce las horas de lectura, de juego y de deporte
- Aumenta el sedentarismo
- Disminuye el rendimiento escolar, con menor concentración y menos tiempo para hacer las tareas
- Televisión y/o computadora en el dormitorio fomenta la vida independiente del niño y disminuye la comunicación familiar
- Reduce las horas de sueño, rendimiento físico y mental
- Una mayor cantidad de horas frente a la televisión, provoca un aumento de la composición de la grasa corporal
Es importante que los padres deben estimular a los niños para que busquen otras alternativas de entretenimiento como pintura, lectura, juegos de inteligencia, actividades al aire libre y deportes.
Riesgos de comidas rápidas (fast food) y comida «chatarra»
- Alimentos excesivamente calóricos
- Abundantes en sodio y grasas saturadas
- Pobres en calcio y vitamina A y C
- Escasos en fibras
- Snacks: elevados ácidos grasos trans
- Bebidas o jugos artificiales: elevados contenidos de azúcares refinados
- Bebidas colas: elevados en cafeína y fósforo
- Dietas ricas en grasa y en calorías: obesidad y enfermedad vascular
- Dietas ricas en HC y azúcares refinados: obesidad, Diabetes tipo II, caries dentales
- Dietas ricas en sodio: hipertensión arterial
- Desplazamiento de otros alimentos saludables