Síndrome dispéptico
¿Qué es?
Se trata de una patología que se caracteriza por dolor abdominal alto, saciedad precoz y plenitud post prandial.
¿Cómo se produce?
Es un trastorno tipicamente funcional, que no reconoce un sustrato anatómico.
Causas
- Disfunción gástrica (Dispepsia funcional 50%)
- Esofagitis erosiva (10 a 20%)
- Úlcera péptica (10%)
- Consumo de alcohol o antiinflamatorios (10%)
- Cáncer gástrico (<2%)
Signos y síntomas
Criterios de Roma para dispepsia funcional (presentes en los últimos 3 meses, con inicio de las molestias en los 6 meses previos)
Síndrome de dolor epigástrico:
- Dolor o quemazón epigástrica localizado, presente al menos una vez por semana
- Dolor intermitente
- Síntomas que no calman con las deposiciones
- No reúne los criterios para patología biliar
Síndrome de distrés post prandial:
- Plenitud post prandial que incomoda luego de una comida de tamaño regular y ocurre varias veces por semana
¿Cómo se produce?
Se han planteado diferentes mecanismos que incluyen retardo en el vaciamiento gástrico, anormalidades de las contracciones gástricas e hipersensibilidad a la distensión gástrica.
Signos y síntomas de alarma de úlcera péptica y cáncer gástrico
- Edad mayor de 45 años
- Anemia
- Vómitos con sangre (hematemesis) y/o materia fecal negra, con sangre (melena)
- Pérdida de peso inexplicada
- Vómitos persistentes
- Disfagia
- Historia familiar de cáncer gástrico
- Historia de úlcera péptica
- Masa abdominal palpable
- Ganglios aumentados de tamaño (adenopatías)
- Falta de respuesta al tratamiento
Métodos complementarios
- Laboratorio general
- Endoscopia digestiva alta
Si no hay respuesta al tratamiento, solicitar:
- Anticuerpos para enfermedad celíaca
- TSH y calcemia
- Ecografía abdominal
- TAC de abdomen si se sospecha patología pancreato biliar
Tratamiento
Debe realizarse en base a medicamentos que estimulan la motilidad gástrica (proquinéticos gástricos) e inhibidores de la producción de ácido gástrico.